Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2010

Día mundial de la poesía


Imagen: http://farm4.static.flickr.com/3259/2640459094_2fd67d440f_m.jpg

Volvemos al blog para recordar a Miguel Hernández, el año del centenario de su nacimiento, y el Día mundial de la poesía:

Cerca del agua te quiero llevar
porque tu arrullo trascienda del mar.

Cerca del agua te quiero tener
porque te aliente un vívido ser.

Cerca del agua te quiero sentir
porque la espuma te enseñe a reír.

Cerca del agua te quiero, mujer,

ver, abarcar, fecundar, conocer.

Cerca del agua perdida del mar
que no se puede perder ni encontrar.


(Miguel Hernández)



¿Qué es para vosotros la poesía? A veces la entendemos sólo como algo abstracto, con rima, métrica, figuras literarias..., pero, sobre todo, esconde palabras que transmiten sentimientos, que nos hablan y nos hacen sentir y nos hacen -como decía un poeta- salir de la lectura del poema como nuevos, como otra persona, transformados.


Terminamos con las palabras de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova:

La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante el acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos.

jueves, 11 de febrero de 2010

Nieva en Berriozar



Un poema de Joan Margarit en un día de nieve


LA OSCURIDAD BAJO LO BLANCO

La nieve fue cubriendo la ciudad.
Me pregunto si todo fue un error
o si las vidas siempre son así.
Blancura y, debajo, oscuridad.
La nieve fue cubriendo la ciudad.
Tan fría pero, siempre, parte de nuestro amor.
La calma blanca nunca volverá
con la señal de nuestros pasos.
Bajo la nieve estaba ya el mañana.

(Misteriosamente feliz)

Imagen: http://farm5.static.flickr.com/4044/4262878627_0142d3d87e_m.jpg

domingo, 31 de enero de 2010

Día de la paz

Fotografía: http://farm2.static.flickr.com/1359/807941397_53cc9341d3_m.jpg

Pasa el 30 de enero y las preocupaciones siguen siendo las mismas, día de ..., día de ..., día de... Tal vez lo importante no sea qué es lo queremos recordar, sino hacer algo por mejorarlo.

UNA FORMA DE PROFANACIÓN

Siempre ha tenido
el más hermoso nombre de ciudad.

En los cuentos exactos de la infancia
era el confín nativo de un ladrón,
un confuso lugar con hombres raros,
tocados con turbante,
a lomos de caballos presurosos.

Hoy es sólo un desierto
En que brillan estrellas violentas.

Bombardeada tierra, en fin, de las
imaginaciones,
desdichada Bagdad,
yo que te
imaginaba
fulgente por tus cúpulas de oro…

(Felipe Benítez Reyes)


jueves, 31 de diciembre de 2009

José Emilio Pacheco



UN DIBUJO DE OCTUBRE

Verdes por última vez,
las hojas cuentan sus historias,
se hacen preguntas,
intercambian recuerdos,
se reconcilian o se dejan de hablar
mientras el viento lo permite

Mañana el cuerpo entero les dolerá.
Todo el año vivido les caerá encima
como el flagelo de un rayo.

Marchitas e inservibles se arrastrarán por el suelo,
girarán en la hoguera.

Convertidas en humo
llegarán a la gloria
precaria e inestable del bosque de las nubes.

José Emilio Pacheco en
El silencio de la luna.

José Emilio Pacheco


Imagen: http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:AtgayXCIMn1b5M:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaEI8zh_5hKlpiqU3uf1t3R6QVkCuaS59leWFHUPFKk2L-eR2soFQKMqiy8FLK0gJR_dJFu9VYOyrEKQ2aLERVa2K4NRN_OLEQ6tIA0vCm8GOT9lrV9wzoKF-IuiiBxPrkF1Q9ABAoQR-p/s320/cardo.jpg




¿Qué significan las palabras? Casi siempre, lo que dice el diccionario, pero en muchas ocasiones lo que sugieren, lo que no aparece en un libro pero nosotros relacionamos con una situación o un momento especial por razones muy diversas. Las palabras, como veremos, además de denotar, también connotan, también nos aportan otros muchos significados que no siempre tienen que ver con lo que dice el diccionario.

Si a los navarros nos hablan de CARDO estos días, seguro que pensamos en una deliciosa receta navideña. Pero si a alguien lo tratan de CARDO, ya no parece algo tan atractivo. Y en la poesía lo que predomina es este último significado connotativo:

EL CARDO

El cardo es pura hostilidad.
Inmóvil escorpión, acecha y sabe
que alguien irá a clavarse en sus púas.

Planeta de odio, error de la tierra.

El cardo sólo sirve para herir,
sólo tiene lenguas
para la injuria.

Quiere vengarse de ser cardo

Es la ofensa a todo,
el erizo que se difunde
para clavar su pica de rabia.

Y al cumplir su función morirse.

José Emilio Pachecho en
El silencio de la luna.

José Emilio Pacheco


Imagen: http://www.berriozar.es/imgs/upload/colegiomendialdea.jpg

Enero lo iniciaremos en el nuevo instituto. Marcharse, partir, empezar... Veo más connotaciones positivas que negativas. ¿Qué nos deparará?

PARTIR

Partir, extraño verbo con dos puntas hirientes,
lanzas que afilan la separación, la desesperada
tarea de desunir el desenlace

Partir: deshacer un todo en partes iguales o desiguales.
Marcharse, irse, decir adiós, empezar de nuevo,
otra vez como náufrago,
como lombriz en pedazos.

José Emilio Pacheco en El silencio de la luna

miércoles, 30 de diciembre de 2009

José Emilio Pacheco


Imagen: http://farm4.static.flickr.com/3043/2811295698_70e735f17d_m.jpg

Leo a José Emilio Pacheco, premio Cervantes de este año que ya termina. Y por si alguien quiere conocer su poesía, aquí tiene algunos versos:

ALBA

Aún no rompe el día y el canto de los pájaros ya ha comenzado. Nunca sabremos lo que dicen pero es evidente el intercambio: preguntas y respuestas indescifrables para nuestros oídos, jeroglíficos de aire, enigma del que jamás encontraremos la clave.

Sus picos desgarran las tinieblas. La luz llega en sus alas. Vuelo de claridad, señal de vida, anuncio de que tampoco será eterna esta noche.

Al despertar el sol nace la tierra. Y de su lumbre se alza otro día nuestro.

(José Emilio Pacheco en El silencio de la luna)

martes, 1 de diciembre de 2009

José Emilio Pacheco

El premio Cervantes de este año ha recaído en el escritor José Emilio Pacheco. Nacido en 1939 en Ciudad de México, ha dejado claro que es un premio para toda la literatura mexicana.

Aquí tenéis un poema que parece adecuado a las fechas y al día:

Copos de nieve sobre Wivenhoe

Entrecruzados
caen,
se aglomeran
y un segundo después
se han dispersado.
Caen y dejan caer
a la caída.
Inmateriales
astros
intangibles;
infinitos,
planetas en desplome.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las clases de palabras (y, por supuesto, la poesía)


Imagen: http://static.flickr.com/2621/4010650870_cc78d52c7d_m.jpg

La lectura de un poema de Darío Jaramillo nos ha servido como introducción a las categorías de palabras en la clase de hoy. Pero -no hay que dudarlo- también ha sido una excusa para conocer a un poeta que para muchos es desconocido. Por si alguien quiere leerlo con más calma lo copiamos aquí:

TE VAS VOLVIENDO OLVIDO

Te vas volviendo olvido,
una parte de la nada que no duele,
una herida de ayer que esta noche es ya piel nueva.
No te cuelas en mi soledad,
no distraes mi atención como antes ocurría a toda hora;
ahora tú sobras en todo lo que eres para mí,
no le haces falta a mi recuerdo, no lo alimentas.
Te vas volviendo olvido.


Darío Jaramillo Agudelo, en
DEL AMOR, DEL OLVIDO (ed. PRE-TEXTOS)